Posts Tagged: Seamos integrales

Seamos integrales: dos modos de pensamiento

Seamos integrales. Con Sociales. ¡Hola, cherada! ¡Saben cómo aprendemos aquellas cosas que nos resultan más significativas? Podemos creer que es con argumentos y explicaciones racionales pero no siempre es así. Nuestra mente tiene dos maneras de organizar la información que recibimos sobre el mundo. Esto según el psicólogo Jerome Bruner, quien en 1986 escribió sobre dos modos de pensamiento. Bruner, J. (1986). Actual minds, possible worlds (The Jerusalem-Harvard Lectures). London: Harvard University Press. El modo lógico nos permite entender el mundo a través de argumentos y evidencias, hipótesis y análisis. Con este modo construimos teorías y tratamos de convencer a otras personas. Luego está el modo narrativo, que organiza las experiencias no como conceptos, sino como acciones y consecuencias. Se presentan secuencias de eventos, personajes…¡historias! El modo narrativo se refleja en las historias de ficción, que aunque no sean reales, retratan los aspectos más importantes de la experiencia humana: nuestra vida psicológica y social. Mucho de lo que sabemos o creemos sobre el mundo lo hemos aprendido a través de historias más que de argumentos. Por eso, la ficción no es solo entretenimiento, también nos permite comprendernos y darle sentido a nuestras experiencias. ¡Hasta la próxima, amiguites! Ejercite su pensamiento narrativo con servicios de streaming La Vaquita.

Share

Seamos integrales: el origen de la heterosexualidad

¡Hola, cherada! Hoy hablaremos de una orientación sexual poco discutida. Un altísimo porcentaje de la población mundial es heterosexual. ¿Por qué? ¿Es la heterosexualidad una decisión personal? ¿Nos están lavando el cerebro? ¿Hay un gen de la heterosexualidad? La heterosexualidad es un invento relativamente moderno. el término existe desde finales de los años 1800s. En ese entonces, la heterosexualidad tenía distintos significados: el psicólogo James Kiernan la definía como la atracción a ambos sexos (parte de lo que hoy llamamos bisexualidad), lo cual era una perversión. El sexólogo Richard Von Krafft-Ebbing la definía como un instinto sexual hacia el “sexo opuesto”, el cual no siempre involucraba la procreación…y en ese caso también era una perversión, jaja. es de agradecerle a Sigmund Freud por expandir la idea de sexualidad que mantenemos hasta hoy: fuera de actos sexuales, la sexualidad es una experiencia subjetiva que nos acompaña desde la infancia. Para Freud, la sexualidad se desarrollaba en etapas. el resultado de este desarrollo podía ser cualquier orientación sexual, incluyendo la heterosexualidad. Actualmente, la heterosexualidad es una identidad y una manera de estructurar la vida cotidiana. En el estilo de vida heterosexual, tradicionalmente el matrimonio se celebra como una condena, y la procreación se celebra como un gol de mundial si la criatura es niño y con algarabía moderada si es niña. la prevalencia de la heterosexualidad es reforzada por legislación, mensajes en medios de comunicación y prácticas cotidianas que la presentan como la única opción natural para disfrutar la vida plenamente. Aquí tenemos a un amiguito heterosexual. ¿cómo fue tu proceso de salir del clóset? ¿Cuál clóset? Gracias por participar. ¿cuáles son las causas de la heterosexualidad? sabemos que la sexualidad abarca numerosas dimensiones: aspectos del desarrollo prenatal, aspectos genéticos y cromosómicos, genitales internos y externos, características morfológicas, funcionamiento neuroanatómico, dimensión comportamental, experiencias personales , expectativas socio-culturales. Aún no sabemos en qué medida están involucrados factores biológicos, personales y sociales, por separado y en conjunto, en el desarrollo de la orientación sexual. La heterosexualidad sigue siendo un misterio ¡Hasta la próxima, cherada!  Fuente: Farvid, P. (2015). Heterosexuality (Cap. 6). En Richards, C. & Barker, M. (eds.) The Palgrave Handbook of Psychology of Sexuality and Gender. Palgrave Macmillan Limited.  Patrocinio: La Vaquita

Amiguitxs, Simeonístico volverá en marzo. Mientras tanto, pueden continuar el sandungueo descargando las tiras del 2018 o dándose una vuelta por nuestra tienda Redbubble. Sean felices y consuman saludable, consuman La Vaquita.

Share

El libro de Sociales para destacar en baile minimalista

Creo que es hora de irme de esta fiesta. ¡Pero están comenzando a bailar! Exacto. No sé bailar y me gustaría hacerlo, pero con moderación… ¡Eso tiene solución! Ya está a la venta… El libro de Sociales para destacar en baile minimalista. Con técnicas para poner a gozar la mitad superior y la mitad inferior del esqueleto. Con la compra de su libro reciba gratis un ladrillo para integrar sus dos mitades. Está funcionando… ¡Mi pie está siguiendo el ritmo! ¡Estás bailando! Minimalistamente. ¡Es un estilo destacable! ¡Oh, oh, el ritmo está trepando por mi pierna! ¡Dele la bienvenida a la sabrosura sin moverse de su lugar! El libro de Sociales para destacar en baila minimalista está a la venta en librerías y licorerías. En librerías el próximo año: El libro de Sociales para bailar sentado

Share

Misterio

¿Cuál será tu trabajo aquí? No voy a trabajar aquí en la oficina. ¿Como freelancer? Eh…sí, algo así. ¿Haciendo qué? No puedo decírtelo. ¿Por qué no? Eso tampoco puedo respondértelo. No entiendo por qué tanto misterio. Bueno, sí hay algo que puedo decirte. ¿Sí? Este encuentro entre nosotros jamás ocurrió. ¡Aaaah!

Share

Seamos integrales: la paradoja de la tolerancia

¡Hola, amiguitos! Hoy hablaremos de la Paradoja de la Tolerancia. Según esta paradoja, una persona tolerante que no tolera la intolerancia se convierte en una persona intolerante. ¡Qué agotador! El filósofo Karl Popper, en su obra de 1945 “La sociedad abierta y sus enemigos”, señaló esta paradoja, en el contexto contexto europeo tras la Segunda Guerra Mundial. Popper concluyó que tenemos el derecho de no tolerar al intolerante, cuando éste obvia argumentos racionales o actúa con violencia. La paradoja de la tolerancia puede usarse para acusar a quien señala la intolerancia como igual o peor a aquello que señala. Pero no todos los actos tienen el mismo peso, amiguitos. Por ello, debemos definir claramente a qué nos referimos, e.g. intolerantes ante qué. ¡No tolere su intolerancia a la lactosa! Combátala con productos La Vaquita, amistosos con la diversidad intestinal.

Share